2008/06/10
Deia
"Medikuntza pertsonalizatua nahi dogu, gaixo bakoitzak berarentzako tratamendu zehatza izatea."
Estibaliz Hernaez coordina el área de innovación de Think Gaur Euskadi 2020, que pretende situar a Euskadi como líder en esta materia en ese horizonte de la próxima década. La energía, la salud, la alimentación y la movilidad son los cuatro campos en los que se trabaja para ese avance.
Es una mujer de ciencias. Pragmática. Directa. Y tiene en sus manos la responsabilidad de coordinar el área de innovación en Think Gaur Euskadi 2020, el think tank creado por el PNV para renovar el contrato que ofrece a la sociedad vasca. "La innovación es una filosofía que se puede aplicar a todos los sectores económicos y a todos los ámbitos de la vida en general. Es una filosofía para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Y, desde ese punto de vista, se puede aplicar lo mismo a las empresas para mejorar la producción y aumentar o dar un valor añadido a lo que se produce -pero siempre como una respuesta a las necesidades de los ciudadanos- que a la salud". Así entiende Estibaliz Hernaez el campo en el que trabaja dentro de esta iniciativa.
Dado que el concepto de innovación recoge un gran abanico de opciones, se habrán seleccionado algunas áreas para trabajar en ellas. ¿Cuáles son y por qué se han elegido?
Los campos de trabajo son energía, salud, alimentación y movilidad. Hemos elegido estas cuatro áreas porque son las cuatro más llamativas, pero en realidad la innovación se aplica a todo. Hemos seleccionado la energía por la discusión que hay hoy en día sobre las energías renovables, la mínima contaminación posible, los protocolos de Kioto... En todo ello la innovación es necesaria, porque lo que se pretende ahora es cómo consumir menos, cómo contaminar menos... Y ahí, necesariamente, entra en juego la innovación.
Respecto a la salud, nos gustaría dirigirnos hacia el impulso de una medicina personalizada y en este campo la investigación es muy importante. Ya se está haciendo un gran esfuerzo desde el Gobierno vasco, pero pretendemos seguir en esa línea. Y además de en la medicina personalizada, queremos trabajar en la atención sanitaria también, en cómo dar respuesta a la demanda de los pacientes. Y me refiero no sólo a la atención sanitaria médica, sino también a cómo reducir las listas de espera, cómo atender más rápidamente, cómo pedir cita por ordenador, todo ese tipo de avances que van a hacer que la medicina y la atención sean mejores.
En cuanto a la alimentación, hoy que no sabemos realmente lo que comemos, lo que pretendemos es dar un impulso a los productos de aquí. Para ello, para intentar hacer llegar esos productos de aquí al ciudadano y al consumidor de la forma más eficaz posible, en las mejores condiciones posibles, se necesita la innovación. Y en el ámbito de la movilidad, que se solapa con el área de sostenibilidad, porque están muy relacionadas, trabajamos en el tema del transporte, el modelo de ciudad sostenible -también guarda relación con la energía-: cómo poder moverse dentro de la ciudad consumiendo la mínima energía posible o contaminando lo menos posible.
Dentro de cada área, ¿se han definido ya qué medidas se quieren implantar o que objetivos se quieren marcar?
El proyecto Think Gaur Euskadi 2020 es un proyecto que queremos abrir a la sociedad. Estamos en un punto del proceso en el que nos hemos abierto a diferentes referentes internacionales y también a diferentes referentes en innovación en el País Vasco. Lo que queremos es recoger todas las opiniones de esos referentes en innovación y, una vez que tengamos ya las opiniones de todos, nos abriremos más todavía a las empresas y de una forma más extensa, a la sociedad. Ahora mismo estamos en el proceso de recabar información y opiniones expertas para luego poder lanzar las propuestas que más se exijan o más se requieran de este tipo de iniciativas.
¿De lo que ha ido llegando a través de esos contactos ha habido algo que haya llamado la atención de su equipo?
En energía, por ejemplo, una de las líneas que se está proponiendo es que de aquí a 2020 podamos producir en Euskadi la energía que consumimos, que no es poco. Es todo un reto. Y además, que una gran parte de esas energías que produzcamos sean energías renovables. Aún no se puede hacer mayor concreción, pero sí que es tendente a esa línea. En alimentación, una de las líneas que se plantean es la de favorecer la producción ecológica -también desde el Parlamento vasco se está trabajando en ello, de hecho se ha aprobado hace poco la Ley de agricultura ecológica-, defender todo lo ecológico y, en esa línea, favorecer los productos de aquí. En salud, la medicina personalizada...
¿La medicina personalizada en qué se traduce?
En potenciar la investigación para que una determinada enfermedad no la traten a fulanito, menganito y zutanito, a todos por igual, sino que cada uno, en función de las características de su organismo y de cómo tenga desarrollada su enfermedad reciba y se le aplique un tratamiento específico para él. Que dentro del protocolo general que tiene que haber a cada paciente se le pueda atender de forma individualizada. Dos personas con un cáncer de colon no tienen por qué responder igual al mismo tratamiento. Con la medicina personalizada se pretende que cada uno, en función de cómo lo tenga y de otros factores personales reciba un tratamiento específico.
Otro aspecto importante de la innovación en el que estaría también incluido todo esto es la innovación social.
¿En qué sentido?
Para poder innovar en una empresa tienes que formar a la gente de tu empresa, tienes que innovar en los protocolos, en los procedimientos, en la gestión. Ahí también es muy importante tener personas formadas, tener gente que esté actualizada, la formación continua. Porque cuando hablamos de innovación es posible que la gente lo relacione más la tecnología, pero la innovación social es un apartado al que le vamos a dar mucha importancia.
¿Entre estas medidas también se encontrará la implantación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial?
Sí, claro. Dentro de una organización la innovación en la organización de la empresa es la base. No se puede innovar si no tienes a las personas y a toda la organización concienciadas de que tienen que innovar y si no están preparadas para ello.
En la presentación de Think Gaur Euskadi 2020 decía que uno de los problemas de una sociedad como la vasca, que tiene un buen nivel de vida es la falta de estímulos y que era importante ese incentivo de la innovación. ¿Cómo se pica a la gente para que le entre ese gusanillo?
Eso es lo que estamos intentando. Creo que la base para que le pique el gusanillo de la innovación a la gente es -igual me equivoco, ya lo veremos- hacerle participar. Darle a la gente la oportunidad de participar en la empresa, en el sector agrario, en cualquier ámbito de la sociedad. Darle la oportunidad de decir cómo vería su país de aquí al 2020 o qué haría para verlo así. Creo que es el principal estímulo que se le puede dar a un ciudadano.
¿Y Estibaliz Hernaez cómo ve a la Euskadi de 2020?
Viendo la evolución desde 1977, cómo ha evolucionado la sociedad, y reconociendo que vivimos muy bien y que las cosas, con sus más y sus menos, se han hecho bien en los últimos 25 años, de aquí a 2020 estoy segura de que si nos lo proponemos vamos a lograr el objetivo marcado, que es, al menos en mi área, ser líderes en innovación en Europa en 2020. No tengo duda alguna.
¿Hay materia prima en Euskadi para ello?
Sí. Tenemos un tejido empresarial muy implicado en innovar. Y las universidades también. Últimamente, además, se le está dando mucha importancia a generar conocimiento, que es lo que se hace en la Universidad, pero también a exteriorizar esos resultados, ese conocimiento, no sólo hacia las empresas, sino también a los centros tecnológicos para que entre todos podamos sacar algo beneficioso de ahí.